¿Qué es la Clamidia?

La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes en el mundo, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Aunque es bastante frecuente, muchas personas no saben que la tienen, ya que puede ser asintomática en la mayoría de los casos. En nuestro siguiente blog te contamos todo lo que necesitas saber sobre la clamidia, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y cómo puedes protegerte. 

Contenido

  • Clamidia: ¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?
  • Mitos sobre la transmisión.
  • Tratamiento.
  • ¿Cómo cuidarte si tienes Clamidia?
  • Prevención.
  • Señales de alarma.
  • Acude a Digestiva.

Clamidia: ¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas? 

La clamidia se transmite principalmente a través del contacto sexual. Esto incluye relaciones vaginales, anales y orales sin protección. Cualquier persona sexualmente activa puede contraerla, y no necesariamente necesitas tener muchas parejas sexuales para estar en riesgo. De hecho, puedes contagiarte con tu primera relación sexual si no utilizas métodos de protección adecuados, como el uso de preservativos. Si no se trata, la clamidia puede causar problemas de salud graves. Afortunadamente, es una infección que se puede prevenir y tratar fácilmente. 

Formas de transmisión más comunes: 

  • Relaciones sexuales vaginales: Este es el método más común de transmisión, ya que el contacto con secreciones infectadas puede introducir la bacteria en el organismo. 
  • Transmisión durante el parto: Las madres infectadas pueden transmitir la clamidia a sus bebés durante el nacimiento, lo que puede causar infecciones oculares o neumonía en los recién nacidos. 
  • Sexo oral: Aunque menos común, también puede transmitirse a través del sexo oral. 
  • Relaciones sexuales anales: También es una vía de transmisión, especialmente si no se utiliza protección. 

Síntomas de la clamidia 

Uno de los mayores desafíos de la clamidia es que muchas personas infectadas no presentan síntomas evidentes. A continuación, te compartimos algunos de los síntomas que se pueden presentar: 

Síntomas en mujeres: 

  • Flujo vaginal anormal.
  • Dolor al orinar.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Dolor en la parte baja del abdomen.
  • Sangrado entre periodos menstruales o después de tener relaciones sexuales.

Síntomas en hombres: 

  • Flujo anormal del pene.
  • Dolor al orinar.
  • Dolor e inflamación en los testículos.
  • Picazón en la uretra.

Síntomas en personas que practican sexo anal: 

  • Dolor, sangrado o secreciones rectales.
  • Inflamación y dolor alrededor del ano.

Mitos sobre la transmisión: 

Es importante aclarar que la clamidia no se transmite a través de abrazos, besos, compartir utensilios o ropa. La bacteria requiere contacto íntimo y no sobrevive fuera del cuerpo humano por mucho tiempo. 

Tratamiento:

La clamidia es tratable con antibióticos, generalmente en una dosis única o con un tratamiento de varios días. Es crucial seguir las indicaciones médicas al pie de la letra, incluso si los síntomas desaparecen antes de terminar el tratamiento. 

  • Evita tener relaciones sexuales durante el tratamiento y hasta que tu médico te indique que es seguro. 
  • Si la infección no se trata, puede llevar a complicaciones graves como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) en mujeres, que a su vez puede causar infertilidad o embarazos ectópicos. 
  • Tu pareja o parejas sexuales también deben tratarse, incluso si no presentan síntomas, para evitar reinfecciones. 

¿Cómo cuidarte si tienes clamidia? 

Si crees que podrías estar infectado o si te has expuesto a la bacteria, lo más importante es hacerse una prueba. La clamidia se diagnostica fácilmente a través de una prueba de orina o con un hisopado de la zona afectada (vagina, pene, ano, garganta). 

Prevención

La mejor manera de prevenir la clamidia, y cualquier ETS, es practicar sexo seguro. Aquí algunos consejos para protegerte: 

  • Realiza chequeos regulares si eres sexualmente activo, especialmente si tienes múltiples parejas sexuales. Las pruebas regulares son fundamentales, ya que la clamidia puede ser asintomática. 
  • Evita relaciones sexuales sin protección hasta que tú y tu pareja se hayan hecho pruebas de ETS. 
  • Usa preservativos en todas tus relaciones sexuales (vaginales, anales y orales). Los preservativos son altamente efectivos para prevenir la transmisión de ETS como la clamidia. 
  • Habla con tu pareja sobre el historial sexual y las pruebas de ETS. La comunicación abierta puede ayudarte a protegerte y proteger a tu pareja. 
¿Qué es la Clamidia?

Señales de alarma: ¿Cuándo acudir al médico? 

Si presentas algún síntoma relacionado con la clamidia o has tenido relaciones sexuales sin protección, es recomendable acudir a un médico para realizarte una prueba. También, si experimentas cualquiera de los siguientes signos: 

  • Dolor pélvico persistente.
  • Secreciones inusuales.
  • Sangrado irregular o después de las relaciones sexuales.
  • Dolor o picazón durante las relaciones sexuales o al orinar.

Recuerda que es posible no tener síntomas, pero seguir infectado, por lo que nunca está de más realizarse una revisión regular. 

Acude a Digestiva 

La clamidia es una infección común, pero fácilmente tratable si se detecta a tiempo. Si eres sexualmente activo, es importante practicar sexo seguro, realizarte chequeos regulares y estar atento a cualquier síntoma. La prevención es clave para mantener tu salud y la de tu pareja en buen estado. 

Ya sea que presentes alguna incomodidad o señal de alarma cerca de la zona anal, ¡acude con nuestros especialistas! 

por Redacción digestiva 19 de marzo de 2025
Es una hemorroide o una fisura.
por Redacción Digestiva 13 de marzo de 2025
El esfuerzo a la hora de evacuar: ¿Señal de alerta o parte del proceso?
Show More